miércoles, 15 de junio de 2016

Historia de la Herbolaria Medicinal.

Historia de la herbolaria medicinal

-LAS MEDICINAS DE MESOAMÉRICA
SIGLOS XV-XVI.

La medicina  Mesoamericana tuvo su propia raíz y evolución, pues se basa en conceptos específicos sobre la estructura del mundo y el origen de la vida, es decir, en una cosmovisión particular.Se ocupaba, de ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido. Las plantas medicinales eran los recursos más socorridos para lograr el efecto buscado. Estas plantas se utilizaban de muy diversas formas: a manera de emplastos para aliviar trastornos a través de la piel; pócimas elaboradas para ser bebidas con variados ingredientes animales y vegetales, como sahumerios y vaporizaciones en los baños como el "temazcal", como ungüentos y "parches", etcétera.
Los habitantes de Mesoamérica contaron con una medicina notablemente organizada, con médicos que dominaban diversas especialidades, ya fueran cirujanos, parteros, "yerberos", y muchas otras prácticas de la medicina tradicional.
Había escuelas donde los jóvenes talentosos aprendían el arte de curar y mercados de plantas medicinales donde el pueblo podía consultar a los médicos, “curanderos" chamanes  y adquirir los remedios. Los habitantes del antiguo México desarrollaron un cuerpo teórico de conocimientos en el que se sustentaba el uso medicinal de las plantas.



-TRANSCULTURACIÓN EN EL CONOCIMIENTO COLONIAL DE LA HERBOLARIA (SIGLO XVII).

Durante los primeros cien años de la Colonia, el uso que los indígenas hacían de algunas plantas medicinales se asoció con actos de idolatría, ya que las curaciones autóctonas conservaban los rituales y prácticas de la religión anterior. El clero católico prohibió su uso para evitar prácticas e ideas que combatió durante el proceso de [evangelización] en el pueblo conquistado.
La nomenclatura botánica se llenó entonces de términos cristianos referidos a antiguas yerbas medicinales aztecas cuyo uso se había prohibido. Así, surgieron nuevos nombres de plantas tales como “codo de fraile” (antes Yoyotli), “purga de las ánimas” (antes Mecapatli), “lágrimas de San Diego” (antes Tlachichinoa), “palo santo” (antes Matlalcuahuitl) y muchas otras que vinieron a conformar la nueva nomenclatura de la herbolaria colonial.


-LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XVIII.

Durante el siglo XVIII se produjo en Europa específicamente en Francia, desde donde se difundió por todo el continente, un movimiento intelectual denominado Ilustración, que modificó esencialmente el estudio de la naturaleza. Con la Ilustración se abrió un nuevo campo de estudio: la investigación de la naturaleza misma; es decir, el estudio de las plantas como seres vivos para conocer su estructura y su funcionamiento como organismo.
Esto dio paso al origen de la biología que, siglos después, explicaría la organización y estructura de los seres vivos.
Este cambio fundamental en el estudio de los seres vivos tuvo una gran influencia en la medicina, en la interpretación del origen de las enfermedades y la forma de curarlas. Los padecimientos no los provocaban los dioses ni fuerzas sobrenaturales y extrañas al hombre; eran el resultado de su interacción con el medio y producto de un proceso explicable y motivo de estudio: la función biológica.
Conforme a esta nueva interpretación de la ciencia, las propiedades de las plantas medicinales, su catalogación y su uso tenían que cambiar. A partir de ahí surgió el interés de los médicos por conocer a fondo las propiedades y efectos de las plantas curativas; por tratar de determinar cuales plantas poseían realmente efectos curativos y la mejor forma de utilizarlas.


-LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XIX.

En el siglo XIX en Francia, cambios importantes en el desarrollo de las ideas; la filosofía prosperó modificaron progresivamente el pensamiento ilustrado, sobre todo como consecuencia del desarrollo capitalista y el crecimiento del proceso de industrialización iniciado a fines del siglo XVIII. El nuevo orden económico y social influyó en todas las ciencias, pero de manera particular en la medicina. La nueva manera de abordar el estudio de la naturaleza repercutió directamente en la herbolaria. Este pensamiento [denominado positivismo demandaba precisión, cuantificación y experimentación clínica de los medicamentos para avalar su eficacia se apoyó en el desarrollo de la química y utilizó las plantas medicinales como materias primas. Así surgiría la industria química farmacéutica para producir formas medicamentosas a base de plantas que nunca se habían conocido


-LA FARMACEUTICA SIGLO XX.

La primera guerra mundial modificó de raíz el desarrollo de la medicina y de la ciencia en general. Por primera vez el hombre se enfrentó a la necesidad de contar con millones de dosis de medicamentos para atender a cientos de miles de heridos, los gobiernos de los países en conflicto comprendieron que la industria farmacéutica, no era capaz de abastecer con productos de plantas medicinales los requerimientos de sus ejércitos.
La segunda guerra mundial mostró que la producción de medicamentos se había convertido en una actividad estratégica de los países enfrentados. Las dificultades para producir medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependían del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos factores estimularon la investigación de medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependía del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos nuevos factores provocaron la investigación de medicamentos y fue la química la disciplina que ofreció la solución para el periodo inmediato.
De pronto, resultaba que la ciencia era capaz de sintetizar en el laboratorio los compuestos químicos presentes en las plantas y con ellos producir los medicamentos requeridos. La herbolaria empezó a ser vista como anticuada. Las plantas medicinales habían sido importantes en el pasado como medicamentos históricamente valiosos, pero al convertirse en la fuente de compuestos químicos lo que resultaba importante conocer era, solamente, el principio activo presente en el vegetal. Las dos guerras del presente siglo afirmaron el cambio impreso por el positivismo a la ciencia; la fabricación masiva de medicamentos y la expansión de la atención médica resultaron posibles.Durante la primera mitad del siglo XX, la investigación de plantas medicinales decayó notablemente en México.
 Para la mayor parte de las industrias, el desarrollo de nuevos medicamentos significó emplear los procedimientos de la síntesis química, con los cuales nació la industria químico-farmacéutica. Los medicamentos sintéticos extranjeros se promovían como panacea para la solución de todas las enfermedades, presentes y futuras, al tiempo que el desarrollo científico y tecnológico de nuevos remedios se realizaba en corporaciones
Transnacionales, Sin embargo, el desarrollo tecnológico ha dado paso a nuevas metodologías y sustancialmente el estudio de la herbolaria y permiten visualizar el papel de los nuevos medicamentos preparados a base de plantas.La herbolaria en México, afortunadamente, no es ajena a este notable desarrollo científico y técnico.
Hoy, diversas instituciones tales como el Instituto Mexicano de Seguro Social, algunas facultades e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras, llevan a cabo indagaciones sobre la flora medicinal del país en muy variados aspectos y desde la perspectiva de múltiples medicinas.


Extraido de: 


(http://laherbolariamexicana.blogspot.mx/2011/05/de-la-herbolaria-prehisipanica-la-gran.html?m=1http://laherbolariamexicana.blogspot.mx/2011/05/de-la-herbolaria-prehisipanica-la-gran.html?m=1)

16 comentarios:

  1. Estupendo trabajo, la historia de la herbolaria es un tema muy importante en la historia de la medicina y al ver cómo está distribuida la información por etapas, facilita su entendimiento, ¡buen trabajo!
    Donovann N. Ruiz Zamudio 4to B

    ResponderBorrar
  2. Excelente información, de mucha ayuda para el conocimiento de cómo la herbolaria medicinal ha evolucionado y el impacto que ha tenido en nuestra cultura desde tiempos muy remotos hasta la actualidad.
    Paulina G.Pensado Molina 4"B".

    ResponderBorrar
  3. Como ya lo he dicho, todo es muy importante y no está de más informarnos acerca de como ha contribuido la importancia de las plantas en la medicina, y aquí podemos conocer su historia.
    Daniela Jiménez Ochoa 4to sem. "B"

    ResponderBorrar
  4. Buena informacion.
    Es bueno saber como fueron los inicios de la medicina y su evolucion.Las plantas medicinales fueron una parte fundamental para el desarrollo de ella.
    Paola del Carmen Pensado Molina 4to sem."B"

    ResponderBorrar
  5. esta muy interesante el trabajo felicidades

    ResponderBorrar
  6. Por todo lo que tuvimos que pasar para estos grandes avances, es muy buena información, no esta de mas saber como es que se curaban nuestros ante pasados a las grandes enfermedades que los atacaban.
    Mauri Arturo Córdova Herrera 4to sem ¨B¨.

    ResponderBorrar
  7. Es importante saber como evolucionó la herbolaria medicinal, gracias a su gran avance muchas personas se han curado de enfermedades graves. Esto nos hace ver que las plantas son una parte fundamental en la medicinal, es por ello que debemos de cuidarlas. Muy buena información; es algo que todos debemos de saber y tomar en cuenta. Alejandra Barajas Ferreira 4to "B"

    ResponderBorrar
  8. Edson David Rosas Aguilar16 de junio de 2016, 8:39 p.m.

    Es una estupenda información, es interesante saber como la herbolaria medicinal a avanzado cada vez más con el tiempo, es bueno saber como fueron sus inicios. Y gracias a ello, muchas personas están informadas de como aliviar enfermedades, las plantas son una parte muy especial del mundo, ya que son de mucha utilidad.

    ResponderBorrar
  9. Es muy importante saber sobre la historia de la herbolaria, por que nos enseña la evolución de las plantas qué hasta el día de hoy son de nuestra utilidad, tanto medicinales como comestibles, nos enseñan su uso y descripción, entre todo la taxonomía!
    Espero haya sido de su total agrado.
    Mónica Hernández Camarero. 4to sem. "B"

    ResponderBorrar
  10. Es impresionante ver la evolución que han tenido las plantas, y ver que hoy en día las seguimos utilizando y que pueden curar muchas enfermedades con remedios.
    Nohemy Del Rosario Sánchez Hernández. "4 B".

    ResponderBorrar
  11. Es muy importante saber la historia, la evulución y las funciones de la herbolaria, ya que con ellas se pueden remediar algunas enfermedades.
    Ronaldiñho Rosas Tejeda 4to Sem "B"

    ResponderBorrar
  12. Es muy interesante saber de donde proviene la medicina que tenemos actualmente, ya que la gran mayoría de medicamentos proviene de la herbolaria, es importante notar que lo que antes eran enfermedades sin cura y que causaban millones de muertes, que en los tiempos actuales son muy fáciles de curar.

    ResponderBorrar
  13. Es interesante saber como hacían nuestros ante pasados para curarse y gracias a ello la herbolaria medicinal a evolucionado tanto, día a día tenemos más medicamentos los cuales nos sirven de mucho en nuestra vida. Como ya lo dije antes; es muy importante saber la historia de las cosas y sobre todo de este tema, vale la pena leerlo, ya que te nutres de sabiduría. Mauri Arturo Córdova Herrera 4to B

    ResponderBorrar
  14. Es muy bueno saber su uso u aplicación, es de gran ayuda. Hicimos un excelente trabajo.
    Atte:Yelitza E. Salgado Eustaquio. 4to B

    ResponderBorrar
  15. Información relevante para todos aquellos que nos interesamos en el mundo de la medicina natural y que aunque han ido evolucionando o comercializando gracias a los laboratorios, aún es de gran ayuda en el día a día.

    ResponderBorrar