domingo, 24 de junio de 2018

ALGUNOS ARTRÓPODOS (INSECTOS) QUE EXISTEN EN LA REGIÓN DE ALVARADO, VERACRUZ.

Los insectos pertenecen al filo Arthropoda o artrópodos. Estos forman el filo más numeroso y  diverso del reino animal. Su cuerpo está cubierto por un exoesqueleto conocido como cutícula y formado una serie lineal de segmentos ostensibles, con apéndices de piezas articuladas, extremidades especializadas y cuerpos segmentados con cubierta esclerotizada, pero no desarrollan un verdadero caparazón. Tienen un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas, en su mayoría son pequeños 8 (entre 0.5 a 3cm de longitud) los de mayor tamaño pertenecen al grupo de los escarabajos y las chinches.
            El grupo de los insectos no sólo es diverso sino increíblemente abundante, pues se calcula que por cada ser humano existen 200 millones de insectos. Pueden ser herbívoros, carnívoros, carroñeros o incluso establecen eficientes relaciones de comensalismo y parasitismo.
            Los insectos pertenecen al grupo más diverso del planeta, juegan un papel importante en las funciones del ambiente. Son los principales depredadores de otros invertebrados y por lo tanto controladores de plagas. Descomponen y eliminan un porcentaje importante de la materia orgánica y son los principales polinizadores de plantas de gran importancia ecológica y económica. Sin embargo y en ocasiones derivado de  su abundancia elevada, se les ha considerado como un grupo dañino, pues consumen cerca de un tercio de las cosechas a nivel mundial y son los principales vectores de enfermedades humanas[1].
En este blog conoceremos parte de los insectos que existen dentro de la Biodiversidad de la región del municipio de Alvarado, Veracruz y que se llevó a cabo gracias a las investigaciones y trabajo de campo exhaustivo llevado a cabo por los alumnos de 4rto semestre grupo B de la “Escuela de Bachilleres Oficial de Alvarado”  en Junio del 2018 y  los cuales están constituidos por:

·  Odonatos (Odonata)
·  Dípteros (Diptera)
·  Ortópteros (Orthoptera)
·  Isópteros (Isoptera)
·  Hemípteros (Hemiptera)
·  Himenópteros (Hymenoptera)
·  Dermápteros (Dermaptera)
·  Sifonáptero (Siphnoptera)
·  Dictiopteros (Dictyoptera)
·  Lepidópteros (Lepidoptera)
·  Mantodeos (Mantodea)

Conoceremos su clasificación, reino al que pertenece así como sus características y su hábitat.



[1] Consultado el 21 de Junio del 2018. Extraído de: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/animales/insectos/insectos.html

DICTIOPTEROS: CUCARACHAS, LEPIDOPTEROS: MARIPOSAS, LEPIDOPTEROS: POLILLAS, SIFONAPTEROS: PIJOS Y PULGAS.

Abeja, avispa, hormiga, abejorro, escarabajo,

Mantoideos y Dermápteros,

Ortópteros, isópteros, hemípteros

“Insectos: clasificación taxonómica de Odonatos y Dípteros”

miércoles, 15 de junio de 2016

-Historia de la Herbolaria.-


                            HISTORIA DE LA HERBOLARIA.


La Herbolaria es la ciencia que estudia las propiedades y poderes curativos de la gran diversidad de plantas y hierbas que nos provee la madre naturaleza. Tiene sus orígenes en el origen mismo del hombre y en su necesidad de curar sus dolores, padecimientos y enfermedades. Hablar de la herbolaria es hacerlo de la tradición medica que data de 25000 años atrás, cuando el hechicero de cualquier tribu conocía remedios para curar algunos males a través de plantas y conjuros. Las hierbas se utilizan desde hace siglos para atender enfermedades y su costo es menor que el de los fármacos, pero el rechazo de quienes sustentaron criterios cientificistas en las universidades marginó su uso como recurso para prevenir y mejorar la salud, ya que no hubo investigaciones sistemáticas para detectar sus principios activos. Aunque su origen se remonta a Egipto en el año 1500 antes de Cristo, y su estudio fue prominente en civilizaciones antiguas como China, Grecia, India y el Tíbet, la medicina herbolaria nunca había sido tan popular como ahora en el mundo occidental. El uso de las plantas fue ampliamente difundido por griegos y romanos entre los cuales destacaban, Hipócrates y Galeno, quienes son reconocidos y considerados por la historia como los padres de la medicina occidental. Estos médicos utilizaron la herbolaria como medio para restablecer la salud de los enfermos, y sus enseñanzas rigieron el mundo de la medicina hasta la edad media. El conocimiento terapéutico de las plantas tomo dos destinos: El primero, cuando pasa a formar parte de la teoría de los principios activos, el cual con el tiempo y una compleja historia se integra al uso de la medicina alópata u ortodoxa. El segundo, cuando llega a ser parte de la cultura común y es conocido como el de la herbolaria tradicional.
Redactado por: Edith Yarazeth Zamudio Cruz
(estudiante de biología IV sem "B" de la escuela
"Bachilleres Oficial de Alvarado" en Junio 2016). 

Historia de la Herbolaria Medicinal.

Historia de la herbolaria medicinal

-LAS MEDICINAS DE MESOAMÉRICA
SIGLOS XV-XVI.

La medicina  Mesoamericana tuvo su propia raíz y evolución, pues se basa en conceptos específicos sobre la estructura del mundo y el origen de la vida, es decir, en una cosmovisión particular.Se ocupaba, de ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido. Las plantas medicinales eran los recursos más socorridos para lograr el efecto buscado. Estas plantas se utilizaban de muy diversas formas: a manera de emplastos para aliviar trastornos a través de la piel; pócimas elaboradas para ser bebidas con variados ingredientes animales y vegetales, como sahumerios y vaporizaciones en los baños como el "temazcal", como ungüentos y "parches", etcétera.
Los habitantes de Mesoamérica contaron con una medicina notablemente organizada, con médicos que dominaban diversas especialidades, ya fueran cirujanos, parteros, "yerberos", y muchas otras prácticas de la medicina tradicional.
Había escuelas donde los jóvenes talentosos aprendían el arte de curar y mercados de plantas medicinales donde el pueblo podía consultar a los médicos, “curanderos" chamanes  y adquirir los remedios. Los habitantes del antiguo México desarrollaron un cuerpo teórico de conocimientos en el que se sustentaba el uso medicinal de las plantas.



-TRANSCULTURACIÓN EN EL CONOCIMIENTO COLONIAL DE LA HERBOLARIA (SIGLO XVII).

Durante los primeros cien años de la Colonia, el uso que los indígenas hacían de algunas plantas medicinales se asoció con actos de idolatría, ya que las curaciones autóctonas conservaban los rituales y prácticas de la religión anterior. El clero católico prohibió su uso para evitar prácticas e ideas que combatió durante el proceso de [evangelización] en el pueblo conquistado.
La nomenclatura botánica se llenó entonces de términos cristianos referidos a antiguas yerbas medicinales aztecas cuyo uso se había prohibido. Así, surgieron nuevos nombres de plantas tales como “codo de fraile” (antes Yoyotli), “purga de las ánimas” (antes Mecapatli), “lágrimas de San Diego” (antes Tlachichinoa), “palo santo” (antes Matlalcuahuitl) y muchas otras que vinieron a conformar la nueva nomenclatura de la herbolaria colonial.


-LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XVIII.

Durante el siglo XVIII se produjo en Europa específicamente en Francia, desde donde se difundió por todo el continente, un movimiento intelectual denominado Ilustración, que modificó esencialmente el estudio de la naturaleza. Con la Ilustración se abrió un nuevo campo de estudio: la investigación de la naturaleza misma; es decir, el estudio de las plantas como seres vivos para conocer su estructura y su funcionamiento como organismo.
Esto dio paso al origen de la biología que, siglos después, explicaría la organización y estructura de los seres vivos.
Este cambio fundamental en el estudio de los seres vivos tuvo una gran influencia en la medicina, en la interpretación del origen de las enfermedades y la forma de curarlas. Los padecimientos no los provocaban los dioses ni fuerzas sobrenaturales y extrañas al hombre; eran el resultado de su interacción con el medio y producto de un proceso explicable y motivo de estudio: la función biológica.
Conforme a esta nueva interpretación de la ciencia, las propiedades de las plantas medicinales, su catalogación y su uso tenían que cambiar. A partir de ahí surgió el interés de los médicos por conocer a fondo las propiedades y efectos de las plantas curativas; por tratar de determinar cuales plantas poseían realmente efectos curativos y la mejor forma de utilizarlas.


-LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XIX.

En el siglo XIX en Francia, cambios importantes en el desarrollo de las ideas; la filosofía prosperó modificaron progresivamente el pensamiento ilustrado, sobre todo como consecuencia del desarrollo capitalista y el crecimiento del proceso de industrialización iniciado a fines del siglo XVIII. El nuevo orden económico y social influyó en todas las ciencias, pero de manera particular en la medicina. La nueva manera de abordar el estudio de la naturaleza repercutió directamente en la herbolaria. Este pensamiento [denominado positivismo demandaba precisión, cuantificación y experimentación clínica de los medicamentos para avalar su eficacia se apoyó en el desarrollo de la química y utilizó las plantas medicinales como materias primas. Así surgiría la industria química farmacéutica para producir formas medicamentosas a base de plantas que nunca se habían conocido


-LA FARMACEUTICA SIGLO XX.

La primera guerra mundial modificó de raíz el desarrollo de la medicina y de la ciencia en general. Por primera vez el hombre se enfrentó a la necesidad de contar con millones de dosis de medicamentos para atender a cientos de miles de heridos, los gobiernos de los países en conflicto comprendieron que la industria farmacéutica, no era capaz de abastecer con productos de plantas medicinales los requerimientos de sus ejércitos.
La segunda guerra mundial mostró que la producción de medicamentos se había convertido en una actividad estratégica de los países enfrentados. Las dificultades para producir medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependían del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos factores estimularon la investigación de medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependía del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos nuevos factores provocaron la investigación de medicamentos y fue la química la disciplina que ofreció la solución para el periodo inmediato.
De pronto, resultaba que la ciencia era capaz de sintetizar en el laboratorio los compuestos químicos presentes en las plantas y con ellos producir los medicamentos requeridos. La herbolaria empezó a ser vista como anticuada. Las plantas medicinales habían sido importantes en el pasado como medicamentos históricamente valiosos, pero al convertirse en la fuente de compuestos químicos lo que resultaba importante conocer era, solamente, el principio activo presente en el vegetal. Las dos guerras del presente siglo afirmaron el cambio impreso por el positivismo a la ciencia; la fabricación masiva de medicamentos y la expansión de la atención médica resultaron posibles.Durante la primera mitad del siglo XX, la investigación de plantas medicinales decayó notablemente en México.
 Para la mayor parte de las industrias, el desarrollo de nuevos medicamentos significó emplear los procedimientos de la síntesis química, con los cuales nació la industria químico-farmacéutica. Los medicamentos sintéticos extranjeros se promovían como panacea para la solución de todas las enfermedades, presentes y futuras, al tiempo que el desarrollo científico y tecnológico de nuevos remedios se realizaba en corporaciones
Transnacionales, Sin embargo, el desarrollo tecnológico ha dado paso a nuevas metodologías y sustancialmente el estudio de la herbolaria y permiten visualizar el papel de los nuevos medicamentos preparados a base de plantas.La herbolaria en México, afortunadamente, no es ajena a este notable desarrollo científico y técnico.
Hoy, diversas instituciones tales como el Instituto Mexicano de Seguro Social, algunas facultades e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras, llevan a cabo indagaciones sobre la flora medicinal del país en muy variados aspectos y desde la perspectiva de múltiples medicinas.


Extraido de: 


(http://laherbolariamexicana.blogspot.mx/2011/05/de-la-herbolaria-prehisipanica-la-gran.html?m=1http://laherbolariamexicana.blogspot.mx/2011/05/de-la-herbolaria-prehisipanica-la-gran.html?m=1)

Plantas Medicinales de la Zona de Alvarado, Veracruz.

PLantas Comestibles de la Zona de Alvarado


Colaboradores del Biología IV "B" 2016






Alvarado

Ubicación geográfica:

Alvarado es una ciudad localizada en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en México. Su extensión territorial limita al norte con el municipio de Boca del Río y por ello forma parte de la Zona Metropolitana de Veracruz.

Hidrografía

El municipio se encuentra regado por los ríos Papaloapan y Blanco, siendo ambos tributarios del

complejo lagunar de Alvarado, constituido, de Norte a Sur, por las lagunas Camaronera, Buen País, Alvarado y Tlalixcoyan.

Biodiversidad

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de vegetación tipo palmar con manglares y sabanas, en forma silvestre crecen papales y cardos. Es posible encontrar maderas como caoba, cedro y pino.

El contorno de la laguna se encuentra poblado por manglares, predominando el "mangle rojo" (Rhizophora mangle), aunque se observan también "Avicenia germinans" y "Laguncularia racemosa" En la época de lluvias abunda el lirio acuático "Eichhornia crassipes". La vegetación sumergida del área litoral inmediata a la zona de manglar está integrada casi totalmente por "Ruppia maritima". A dicha flora se asocia estrechamente una fauna muy particular, entre la que figuran varios moluscos. En aguas más profundas se encuentran diversas especies de algas, destacando la rodofita Gracilaria verrucosa.


La fauna del municipio está compuesta por poblaciones de:


· Roedores: tales como mapaches, zorros, tejones, conejos, tuzas, ardillas.


· Reptiles: ejemplos como (serpientes de coral o lagartos) se pueden encontrar en los manglares, así como iguanas y garrobos.


· Peces: Algunas de las especies que encontramos en el municipio son: la tilapia, cazón, Chucumite, Robalo, ronco amarillo, bagre, Carpa, Sábalo, Cherna. etc.


· Aves: Existen en el municipio aves tanto pequeñas, como las palomas y gaviotas, como grandes, siendo los pelícanos un ejemplo de ello, también el ocelote.






Flora y Fauna


Manglares



Los manglares están clasificados como uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Los mangles, especie fundamental del ecosistema, son especies leñosas de gran productividad, que crecen y se desarrollan en las zonas intermareales (la banda costera que pasa del medio acuático al aéreo durante las mareas vivas es la Zona Intermareal) y terrenos anegados de los deltas y estuarios litorales, y se localizan sobre suelos salinos, arenosos, fangosos, arcillosos, con poco oxígeno y a veces ácidos.

Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una increíble biodiversidad de animales, plantas, moluscos, aves por lo que se los considera como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del planeta.


Diversidad vegetal

La diversidad vegetal de un manglar depende de la región geográfica donde se desarrolle, puede incluir: -Indicadoras de algún grado de perturbación del manglar Helechos, bejucos. -Acarreadas por los ríos Lirio Diversidad vegetal -Tienen alguna estructura que les permite sobrevivir en el ambiente de los manglares Apompo -Especies que encuentran un micro hábitat dentro del manglar Cactus


Diversidad animal

El manglar representa diversos micro hábitat para un amplio número de especies animales: -Dosel de los árboles -Agujeros en raíces, troncos y ramas -Superficie del suelo Diversidad animal -Subsuperficie del suelo -Charcos permanentes y semipermanentes -Cursos de agua.


La diversidad animal y vegetal de un manglar depende de la región geográfica donde se desarrolle


Servicios ambientales


-Producción de oxígeno –


Captura de carbono


Servicios ambientales Hábitat natural de diversas especies: - Sitio de refugio de aves marinas migratorias y endémicas. - Zona de protección, crecimiento y desarrollo de peces, crustáceos y moluscos. - Zona de refugio de pequeños mamíferos. - Zona de transición y amortiguamiento entre los ecosistemas terrestres y marinos


Tipos de mangle:

Especie: Rhizophora mangle



Nombre común: Mangle rojo

Clasificación taxonómica: Reino:Plantae,División:Fanerógama,Clase:Magnoliopsida,Orden:Rhizophorales,Familia:Rhizophoraceae,Género:Rhizophora,Especie:R. mangle

Árbol de 6 a 8m de altura. Las hojas son verde oscuro, enteras y grandes; las flores, de color crema, y se encuentran agrupadas en las puntas de las ramas; los frutos son redondos y miden de 2 a 3cm de diámetro. Producen abundantes raíces zancudas en su base.

Originaria de litorales tropicales. Habita en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 100m. Es una planta silvestre que constituye un tipo de vegetación denominado manglar. Se encuentra en terrenos profundos que siempre están inundados o sólo en la época de lluvia. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.



Especie: Avicennia germinans



Nombre común: Mangle negro

Clasificación taxonómica: Reino:Plantae,Subreino:Tracheobionta,División:Magnoliophyta,Clase:Magnoliopsida,Subclase:Asteridae,Orden:Lamiales,Familia:Acanthaceae,Género:Avicennia,Especie:A.germinans.

Es un árbol de 3 a 20 metros de altura, con diámetro máximo de 40 cm y neumatóforos o raíces aéreas, que parten de la raíz hacia arriba, éstas son cortas de 20 a 40 cm; el tronco es derechocon ramas ascendentes; copa ancha y redondeada. La corteza externa es agrietada en pequeños fragmentos de forma poliédrica, cuando el árbol es joven puede ser amarillenta a color verde olivo, al raspar la corteza se aprecia el interior de la madera del árbol de color amarilla.

Especie: Laguncularia Racemosa


Nombre Común: Mangle blanco

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, Subreino: Tracheobionta, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Subclase: Rosidae, Orden: Myrtales, Familia: Combretaceae, Subfamilia: Combretoideae, Tribu: Laguncularieae, Género: Laguncularia C.F.Gaertn, Especie: L. racemosa.

Este árbol puede ser pequeño y parecer un arbusto, generalmente presenta de 10 a 20 m de altura y hasta 60 cm de diámetro. El tronco es recto y la copa densa redondeada con ramas ascendentes.
La corteza externa tiene color gris claro a café rojizo oscuro, con manchas claras, es de sabor amargo, con exudado rojizo. La textura de la corteza es lisa a semirrugosa, con marcas longitudinales anchas, poco profundas, forman placas grandes irregulares y muy duras.


Laguncularia racemosa

Es la única especie del género botánico monotípico Laguncularia de flores perteneciente a la familia de las Combretáceas.

Son arbustos o árboles, que alcanzan un tamaño de hasta 10 m de alto, con raíces zancudas y frecuentemente con neumatóforos; plantas mayormente hermafroditas pero a menudo andromonoicas y a veces dioicas.




Lirio acuático:

Llamado comúnmente flor de Bora, camalote, Jacinto de agua común o taropé, es una planta de la familia de las Pontederiaceae

El lirio acuático (Eichhornia crassipes) es una planta libre flotadora miembro de la familia de las Pontederiaceae, que ocupa un lugar sobresaliente entre las comunidades de hidrófitas de agua dulce de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Las flores que la conforman, por su forma y color, son tanto la estructura más vistosa de la planta como el principal motivo que ha favorecido su introducción en estanques y acuarios de todo el mundo. Los lóbulos de la flor presentan tonalidades que van del color morado al lila y al azul claro, destacando en el lóbulo superior central una mancha de color amarillo.

Su distribución en México es sumamente amplia, ya que crece en una gran diversidad de hábitats dulceacuícolas.




Fucus

Es un género de algas pardas (clase Phaeophyceae) que se encuentra en las zonas intermareales de las costas rocosas.

Estas algas tienen un ciclo de vida relativamente simple y producen un solo tipo de talo, que crece a un tamaño máximo de 2 metros. Las cavidades fértiles, los conceptáculos, que contienen las células reproductoras están contenidas en receptáculos cerca de los extremos de las ramas. Después de la meiosis, se producen y liberan oogonios y anteridios, a continuación se produce la fertilización y el zigoto se desarrolla directamente en la planta diploide. Este ciclo de vida puede considerarse análogo al de las plantas con flores, pero en las algas, los oogonios son liberados y fecundados en el mar, mientras que en las plantas con flores, los óvulos son fertilizados mientras permanecen en la planta madre y después son liberados como semillas.




Laminaria: 


Es un género de algas pardas (Phaeophyceae) caracterizado por láminas largas, correosas y relativamente grandes. Es un género económicamente importante que comprende 31 especies, algunas de las cuales llevan el nombre comúnde diablo por su forma,1 o colador del mar por las perforaciones presentes en la lámina.




Caoba

Las caobas constituyen el mejor ejemplo de maderas finas, sumamente apreciadas en ebanistería por ser fáciles de trabajar, a la vez que resistentes a los parásitos (termitas, carcoma, etc.), así como por su aspecto.

Además de su peso, al ser una madera que resiste bien la humedad y de alta densidad, fue usada en otros tiempos en las quillas de los barcos al aumentar la estabilidad náutica por aportar más lastre en las quillas que otras maderas más ligeras.




Laguncularia racemosa: 

 Es la única especie del género botánico monotípico Laguncularia de plantas con flores perteneciente a la familia de las Combretaceae.



Fauna del sistema lagunar (taxonomia)


Especie



Trichechus

Nombre común

Manatí

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Subfilo: Vertebrata, Clase: Mammalia, Orden: Sirenia, Familia: Trichechidae, Género: Trichechus


Especie



Enhydra lutris

Nombre Común

Nutria Marina

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Subfilo: Vertebrata, Clase: Mammalia, Subclase: theria, Infraclase: Placentalia, Orden: Carnivora, Suborden: Caniformia, Familia: Mustelidae, Subfamilia: Lutrinae, Género: Enhydra Fleming, 1828, Especie: E. lutris


Especie



Carcharhinus leucas

Nombre Común

Tiburón chato, Tiburón toro, Madrecazón

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Chondrichthyes, Subclase: Elasmobranchii, Superorden: Selachimorpha, Orden: Carcharhiniformes, Familia: Carcharhinidae, Género: Carcharhinus, Especie: C. leucas


Especie



Carcharhinus limbatus

Nombre común

Tiburón de puntas negras, Tiburón aleta negra, Tiburón puntinegro

Clasificación taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Chondrichthyes, Subclase: Elasmobranchii, Orden: Carcharhiniformes, Familia: Carcharhinidae, Género: Carcharhinus, Especie: C. limbatus


Especie

Archosargus probatocephalus

Nombre común

Sargo chopa

Clasificación taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes, Familia: Sparidae, Género: Archosargus, Especie: A. probatocephalus


Especie



Bairdiella ronchus

Nombre común

Ronco rayado

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Superorden: Acanthopterygii, Orden: Perciformes, Suborden: Percoidei, Familia: Sciaenidae, Género: Bairdiella, Especie: B. ronchus


Especie



Nombre común

Ronco amarillo

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Superorden: Acanthopterygii, Orden: Perciformes, Suborden: Percoidei, Familia: Sciaenidae, Género: Bairdiella, Especie: B. chrysoura.


Especie



Caranx latus

Nombre común

Jurel blancopecie

Clasificación taxonómica

Clase Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Subclase: Neopterygii, Infraclase: Teleostei, Superorden: Acanthopterygii, Orden: Perciformes, Familia: Carangidae, Género: Caranx, Especie: C. latusficación taxonómica


Especie



Caranx crysos

Nombre común

Cojinuda negra

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Subclase: Neopterygii, Infraclase: Teleostei, Superorden: Acanthopterygii, Orden: Perciformes, Familia: Carangidae, Género: Caranx, Especie: C. crysos


Especie



Centropomus undecimalis

Nombre común

Robalo blanco

Clasificación Taxonómica Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Superorden: Acanthopterygii, Orden: Perciformes. Suborden: Percoidei, Familia: Centropomidae, Género: Centropomus, Especie: C. undecimalis.


Especie



Centropomus mexicanus

Nombre común

Robalo gordo

Clasificación taxonómica

Reino: Animalia, Subreino: Bilateria, Infrareino: Deuterostomia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Órden: Perciformes, Familia: Centropomidae, Género: Centropomus, Especie: Centropomus mexicanus


Especie



Diapterus auratus

Nombre Común

Mojarra bandera, Mojarra guacha, Mojarra blanca

Clasificacion Taxonomica

Reino: Animalia, Subreino: Bilateria, Infrareino: Deuterostomia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Órden: Perciformes, Familia: Gerreidae, Género: Diapterus, Especie: Diapterus auratus


Especie



Mugil cephalus

Nombre común

Lisa

Clasificacion taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Orden: Mugiliformes, Familia: Mugilidae, Género: Mugil, Especie: M. cephalus


Especie



Bagre marinus

Nombre común

Bagre bandera

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Subclase: Neopterygii, Infraclase: Teleostei, Superorden: Ostariophysi, Orden: Siluriformes, Familia: Ariidae, Género: Bagre, Especie: B. marinus


Especie



Ariopsis felis

Nombre Común

Bagre gato, Bagre Boca chica

Clasificación taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Actinopterygii, Subclase: Neopterygii, Infraclase: Teleostei, Superorden: Ostariophysi, Orden: Siluriformes, Familia: Ariidae, Género: Ariopsis, Especie: A. felis


Especie



Cardisoma guanhumi

Nombre común

Cangrejo azul

Clasificacion Taxonomica

Reino: Animalia, Filo: Arthropoda, Subfilo: Crustacea, Clase: Malacostraca, Orden: Decapoda, Infraorden: Brachyura, Familia: Gecarcinidae, Género: Cardisoma, Especie: C. guanhumi


Camaròn

Los camarones en sus diferentes especies son criaturas relativamente abundantes en los cuerpos de agua dulce o salada en todo el mundo, lo cual los convierte en un importante recurso pesquero y alimenticio.

Prácticamente cada país posee recetas y formas particulares para preparar y consumir estos crustáceos. Si existe algún punto en común, es que para consumirlos se procede a su cocimiento y que es común que se elimine la cabeza, la coraza corporal, las aletas anteriores y posteriores, todas ellas partes ricas en quitina y por ello indigestas



TAXONOMÍA

El "camarón prieto" pertenece al
PhylumARTHROPODA

Clase CRUSTACEA

Orden DECAPODA

Familia PALAEMONIDAE

Género MACROBRACHIUM

Especie acanthurus


Ostiones

Crassostrea es un género de moluscos bivalvos de la familia Ostreidae1 conocidos vulgarmente como ostiones, estrechamente emparentados con las ostras. Son ampliamente aprovechados por el hombre como alimento por su alto valor nutritivo y debido a la facilidad con que se obtiene y los múltiples métodos para lograrlo, desde la captura a mano, hasta grandes cultivos ostrícolas.Especie



Especie



Ucides cordatus

Nombre común

Cangrejo peludo

Clasificacion taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Arthropoda, Subphylum: Crustáceos, Clase: Malacostraca, Orden: Decapoda, Infraorden: Brachyura, Superfamilia: Ocypodoidea, Familia: Ucididae , Género: Ucides.


Especie



Aratus pisonii

Nombre Común

Maruquita

Clasificacion Taxonomica

Reino: Animalia, Filo: Arthropoda, Subphylum: Crustáceos, Clase: Malacostraca, Orden: Decapoda, Infraorden: Brachyura, Familia: Sesarmidae, Género: Arato, Especie: A. pisonii.


Especie


Ctenosaura pectinata

Nombre común

Iguana espinosa mexicana

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Sauropsida Orden: Squamata Familia: Iguanidae, Género: Ctenosaura, Especie: C. pectinata


Especie



Nombre común:

Iguana espinosa del golfo

Clasificación Taxonomica

Reino: Animalia Filo: Tetrapoda Clase: Reptilia Orden: Squamata Familia: Iguanidae Género: Ctenosaura Especie: Ctenosaura acanthura


Especie



Iguana iguana

Nombre común

Iguana verde

Clasificación Taxonomica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Squamata Familia: Iguanidae Género: Iguana Especie: I. iguana


Especie



Claudius angustatus

Nombre común

Tortuga almizclera chopontil

Clasificación Taxonomica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Testudines Suborden: Cryptodira Superfamilia: Trionychoidea Familia: Kinosternidae Género: Claudius Especie: C. angustatus


Especie





Dermatemys mawii

Nombre común

Tortuga riverina centroamericana,Tortuga blanca

Clasificación Taxonomica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Testudines Suborden: Cryptodira Familia: Dermatemydidae Género: Dermatemys Especie: D. mawii


Especie



Nombre común: Tortuga pecho

quebrado mexicana, Tortuga casquito

Clasificación taxonómica

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Reptilia, Orden:Testudines Familia: Kinosternidae Género: Kinosternon Especie: K. integrum


Especie: Kinosternon acutum



Nombre común: Tortuga pecho

quebrado de Tabasco, Pochitoque Negro.

Clasificación taxonómica:

Reino: Animalia,Filo: Chordata, Clase: Sauropsida, Orden: Testudines, Suborden: Cryptodira, Superfamilia: Trionychoidea, Familia: Kinosternidae, Género: Kinosternon



Flora:

Nombre común: Coix
Clasificación taxonómica:
Reino:Plantae, División:   Fanerógama Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Orden:Poales,Familia:Poaceae,Subfamilia:Panicoideae,Tribu: Andropogoneae,Género:            Coix,Especie:C. lacryma-jobi.



Especie: Vitis vinifera


Nombre común: Vitis
Clasificación taxonómica: Reino:Plantae,División:Magnoliophyta,Clase:Magnoliopsida,Orden:Vitales,Familia:Vitaceae,Género:Vitis,Especie:Vitis vinífera.


Especie: Origanum vulgare


Nombre común: orégano orejón

Clasificación taxonómica: 

Reino:Plantae,División:Magnoliophyta,Clase:Magnoliopsida,Orden:Lamias,Familia:Lamiaceae,Subfamilia:Nepetoideae,Tribu:Mentheae,Género:Origanum.
Especie: Ruta graveolens


Nombre común: Ruda
Clasificación taxonómica: Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Sapindales, Familia: Rutaceae, Subfamilia: Rutoideae.


Especie: Eichhornia



Nombre común: Lirio acuático

Clasificación taxonómica: 

Reino:Plantae,División:Magnoliophyta,Clase:Liliopsida,Orden:Commelinales,Familia:Pontederiaceae,Género:Eichhornia, Kunth.


 Especie: Swietenia mahogani


Nombre común: Caoba

Clasificación taxonómica: Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Sapindales, Familia: Meliaceae.

Especie: Fucus spiralis


Nombre común: Fucus

Clasificación taxonómica:

Reino: Protista, (sinclasif.) Chromista, Filo: Heterokontophyta, Clase: Phaeophyceae, Orden: Fucales, Familia: Fucaceae, Género: Fucus.


Especie: Phaeophyceae


Nombre común: Laminaria

Clasificación taxonómica:

Reino: Protista, Filo: Heterokontophyta, Clase: Phaeophyceae, Orden: Laminariales, Familia: Laminariaceae, Género:    Laminaria.


Especie: Cordia dodecandra



Nombre Común: Copite

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, Subreino: Tracheobionta, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Subclase: Asteridae, Orden: Lamiales, Familia: Boraginaceae, Subfamilia: Cordioideae, Género: Cordia, Especie: Cordia dodecandra


Especie: Casuarina equisetifolia





Nombre Común: Pino de casuarina

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, División: Fanerógama Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Fagales, Familia: Casuarinaceae, Género: Casuarina, Especie: C. equisetifolia


Especie: Cecropia peltata




Nombre Común: yagrumo, yarumo o guarumbo

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Rosales, Familia: Urticaceae, Género: Cecropia, Especie: Cecropia peltata.


Especie: Nymphaea ampla



Nombre Común: Hoja de laguna

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Nymphaeales, Familia: Nymphaeaceae Salisb, Género: Nymphaea


Especie: Okenia hypogaea




Nombre Común: Cachaz

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Caryophyllales, Familia: Nyctaginaceae, Género: Okenia, Especie: Okenia hypogae.


Especie: Petiveria alliacea




Nombre Común: Zorrillo

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, Subreino: Tracheobionta, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Subclase: Caryophyllidae, Orden: Caryophyllales, Familia: Phytolaccaceae, Género: Petiveria, Especie: Petiveria alliacea.


Especie: Ricinus communis



Nombre Común: Higuerilla morada

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, Subreino: Tracheobionta, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Subclase: Rosidae, Orden: Malpighiales, Familia: Euphorbiaceae, Subfamilia: Acalyphoideae, Tribu: Acalypheae, Subtribu: Ricininae, Género: Ricinus, Especie: R. communis.


Especie: Robinsonella mirandae




Nombre Común: Algodoncillo

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, (Sin clasificar): Las angiospermas, (Sin clasificar): Eudicotyledoneae, (Sin clasificar): Rósidas, Orden: Malvales, Familia: Malváceas, Género: Robinsonella, Especie: R. mirandae.


Especie: Sesamum indicum




Nombre Común: Ajonjolí

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Lamiales, Familia: Pedaliaceae, Género: Sesamum, Especie: Sesamum indicum


Especie: Cyperus iria




Nombre común: arroz juncia plana y flatsedge arroz

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae, (Sin clasificar): Las angiospermas, (Sin clasificar): Monocots, (Sin clasificar): Commelinidae, Orden: Poales, Familia: Cyperaceae, Género: Cyperus, Especie: C. iria.


Especie: Echinochloa colona



Nombre Común: Arrocillo




Clasificación Taxonómica






Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Orden: Poales, Familia: Poaceae, Subfamilia: Panicoideae, Tribu: Paniceae, Género: Echinochloa, Especie: E. colonum


Animales:


· Larus smithsonianus - Gaviota americana. 





Las gaviotas son aves voladoras de la familia Laridae. Se relacionan estrechamente con los gaviotines de la familia Sternidae, y tienen más a distancia con las aves zancudas. La mayoría de las gaviotas pertenece al género Larus.

Son en general pájaros grandes, en su mayoría de plumaje gris o blanco, a menudo con señales negras en la cabeza o las alas. Tienen picos robustos, bastante largos.


Cascabel

Las serpientes de cascabel (Crotalus) son un género de la subfamilia de las víboras de foseta dentro de la familia de los vipéridos.2 Son serpientes venenosas y endémicas del continente americano, desde el sudeste de Canadá al norte de Argentina.1 Todas las especies menos una, C. catalinensis, son fácilmente reconocibles por el característico cascabel en la punta de la cola. No hay que confundir este género con la más pequeña especie del género Sistrurus, que también tienen un cascabel, pero no tan desarrollado. Se han reconocido 29 especies de serpientes de cascabel



Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Serpientes

Familia: Viperidae

Subfamilia: Crotalinae

Género: Crotalus


Caudata

Los caudados (Caudata), conocidos como salamandras, son un clado de anfibios compuesto por 674 especies vivas1 2 que se distribuyen en los continentes del hemisferio norte con la excepción de unas pocas especies en el norte de Sudamérica. Un tercio de las salamandras conocidas habitan en Norteamérica. La concentración más alta se dan en la región de las montañas Apalaches. A diferencia de los anuros (ranas), poseen una cola bien desarrollada y carecen de oído medio. Los registros más antiguos de salamandras datan de mediados del período Jurásico (Batoniano), siendo la especie Chunerpeton tianyiensis el representante más antiguo de las salamandras modernas (Urodela).3 Los últimos estudios moleculares datan la divergencia con respecto a las ranas en el período Pérmico.



Reino: Animalia

Filo: Chordata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Amphibia

Subclase: Lissamphibia

Orden: Caudata

Scopoli, 1777


Liebre

Se conoce como liebre a varias especies de la familia Leporidae caracterizadas por la precocidad de las crías, que son capaces de correr y alimentarse por sí mismas desde el momento del nacimiento.






Pelicano

Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual que los cormoranes y alcatraces . Se alimentan de peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.





Paloma



Las colúmbidas (Columbidae) son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye las palomas, lastórtolas y formas afines. Son, en total, unas 308 especies.

Las colúmbidas se distribuyen por todo el mundo, excepto la Antártida y el Ártico, y con centro de dispersión enAmérica Central.1 La mayor diversidad de especies la tienen la ecozona indomalaya y la ecozona de Australasia.





PLANTAS COMESTIBLES


COCO

NOMBRE CIENTÍFICO O LATINO: Cocos nucifera



NOMBRE COMÚN O VULGAR: Cocotero, Coco, Palma cocotera, Palmera de coco, Adiaván, Palma de coco, Palma indiana

USO Y APLICACIÓN: El Cocotero es, probablemente, la planta más cultivada en el Mundo. Se dice que es la planta a la que se le conocen más aplicaciones. Tiene interés comercial por la producción de sus frutos, de donde se obtiene la copra. Usos en jardinería como pie aislado o en alineaciones. Muy utilizada como palmera de interior. Los cocos germinados y con las primeras hojas se venden como plantas de interior.

Aplicaciones: en el pelo o la piel, puedes comerlo.


MALANGA

NOMBRE CIENTÍFICO: Xanthosoma sagittifolium



NOMBRE VULGAR: Malanga

USOS Y APLICACION: Consumo humano e industrial. Los cormos se utilizan para la alimentación humana, animal y para diferentes usos industriales, tiene contenidos nutrimentales


YUCA

NOMBRE CIENTÍFICO O LATINO: Manihot esculenta, Manihot utilissima



NOMBRE COMÚN O VULGAR: Mandioca, Yuca, Tapioca, Casava

USOS Y APLICACIÓNES:

La yuca se utiliza extensamente en la cocina latinoamericana.

Las variedades dulces se consumen ampliamente hervidas, o fritas como sustituto de las patatas.

Hervida y pisada hasta hacer un puré se emplea para postres.

Aplicaciones de la Yuca

A nivel dietético puede favorecer el alivio de jaquecas, colaborar a reducir niveles de colesterol y de hipertensión.

Puede ayudar a generar energía ya que su riqueza en almidón permite transformarlo en alcohol etílico.

Depuración y tratamiento de aguas residuales (aplicaciones medioambientales)

La fabricación de cosméticos, detergentes y artículos de limpieza (tensioactivo natural, aumenta la formación y estabilidad de la espuma y es biodegradable)

Aplicaciones en agricultura (nutrición de los cultivos y mejora en su rendimiento)

Aplicaciones en la ganadería: reduce los olores del lecho de los animales. Se utiliza para la elaboración de piensos ayudando a reducir los costos.


CAMOTE
NOMBRE CIENTÍFICO O LATINO: Ipomoea batata = Convolvulus batatas



NOMBRE COMÚN O VULGAR: Batata, Batatas, Boniato, Boniatos, Camote, Moniato, Papa dulce, Batata azucarada, Patata dulce, Batata de Málaga, Patata de Málaga

USOS Y APLICACIONES:

Alimento: El tubérculo se consume de muchas formas: cocido, al horno, machacado, en mermelada y otros dulces, etc.

Medicinal: Se emplea contra el prurito, hinchazones, también como bactericida y fungicida. Actúa contra la picadura de insectos como chinches y escorpiones, infecciones de la piel, caracha, várices, reumatismo y como anti inflamatorio.

Abortivo: Las hojas se consideran abortivas y no son recomendables para el consumo de mujeres embarazadas.

Forraje: Las hojas, tallos y tubérculos sirven como forraje para el ganado.

En la República Dominicana se come de muchas formas: asadas, sancochadas, con coco (jalea), con piña, con habichuelas con dulce y frita.


PLATANO

NOMBRE CIENTÍFICO O LATINO: Musa sapientum



NOMBRE COMÚN O VULGAR: Plátano, Banana, Bananera, Bananero, Banano

USO Y APLICACIÓNES: Estrés o ansiedad y depresión

Ganar músculo con ayuda del plátano

Eliminar verrugas

Salud y medicina natural con el plátano



CAÑA

NOMBRE CIENTÍFICO: Saccharum officinarum




NOMBRE COMÚN O VULGAR: Caña de azúcar, Caña dulce, Cañaduz, Cañamiel

USO Y APLICACIÓNES: Se procesa para producir azúcar y otros tipos de endulzantes

El subproducto de la producción de azúcar, la melaza, se puede fermentar y destilar para producir una bebida alcohólica conocida como ron.



La caña de azúcar se usa en la medicina tradicional del sur de Asia para tratar muchos problemas de salud, como infecciones de la piel y del tracto urinario, la falta de leche en madres que amamantan, enfermedades cardíacas y bronquitis.


MANGO

NOMBRE CIENTÍFICO: Mangifera indica l

NOMBRE COMÚN: Mango

USO Y APLICACIÓN: Usos: los frutos son alimento de consumo humano, ricos en vitamina A, muy apreciados en países tropicales con la pulpa se elaboran diferentes comestibles. La madera sirve para fabricar diferentes artículos en carpintería.



PIÑA

NOMBRE CIENTÍFICO: Ananas Sativas

NOMBRE VULGAR O COMÚN: Piña

USO Y APLICACIÓN: Utilidad de la especie: En medicina cacera: digestivo, disuelve las membranas de la laringe y combate el endurecimiento de los pulmones, bueno para la bronquitis, cura la acidez estomacal y el catarro, es abortivo. De las hojas se saca la seda vegetal, que es blanca y brillante, fibras textiles muy valiosa.



PAPAYA

NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya



NOMBRE VULGAR: Papaya, Papayero, Papayo, Fruta bomba, Ababaya, Árbol de Melón, Papaia

USO Y APLICACIÓN: tiene algunos usos medicinales y aplicaciones curativas que pueden ser utilizados para tratar o prevenir varias enfermedades. Otras aplicaciones de la papaya son: purés, jarabes, salsas, dulces, gelatinas, pastillas para la digestión, medicinas que previenen infartos etc.



NANCHE

NOMBRE CIENTIFICO: Byrsonima crassifolia



NOMBRE COMUN: NANCHE

USO Y APLICACIONES: frutal, uso ornato, uso industrial y uso herbol


CIRUELA

NOMBRE CIENTÍFICO: Prunus domestica

NOMBRE VULGAR: Ciruelo o ciruela

USO Y APLICACIONES: usos medicinales facilitando la realización de los procesos digestivos, eliminar líquidos presentes en el organismo y disminución de toxinas




PLANTAS MEDICINALES



RUDA

Nombra científico: ruda graveolens



Nombre vulgar: ruda

Uso y aplicación: los principales activos o aceites esenciales de esta planta se encuentran principalmente en sus hojas, posee propiedades digestivas ya que estimula la función biliar. Es muy recomendable bebida. Otra de sus propiedades medicinales es el antiesposmodicas el cual es útil para tratar cólicos estomacales, diarreas.



SANGRE DE CRISTO
Nombre científico: fumaria officinalis



Nombre vulgar: sangre de Cristo

Uso y aplicación: diurético, laxante suave, antiespasmódica, inotropia y cronotropapositiva, antagonista de la serotonina, colagogo, antihistamínico, antiinilamatoria, antiagregante plaquetario.



YERBA MAESTRA
Nombre científico: artemisia absinthium



Nombre vulgar: yerba maestra

Uso y aplicación: es considerada un estimulante del apetito debido a que contiene oxigeno, el ajenjo estimula las papilas gustativas.



ALBAHACA

Nombre científico: ocimun bosilicum



Nombre vulgar: albahaca

Uso y aplicación: combate depresión, agotamiento, insomnio y jaqueca. Es digestiva, antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa puede aumentar la sección de leche en las madres.



OREJA DE BURRO

Nombre científico: arctium lappa.



Nombre vulgar: oreja de burro

Uso y aplicación: antibacteriano, antitusígena, antiamebiano, emoliente, balsámica, antinflamatorio, cicatrizantes, expectorante, vasoconstrictura, hemostático, antibacterial, antiparasitario, antiviral, astringente, broncodialatador.




SABILA

Nombre científico: aloe vera



Nombre vulgar: sábila

Uso y aplicación: ayuda en problemas de la piel como ronchas, picazón, quemaduras. La sustancia gelatinosa contenida en la sábila es un humectante poderoso.


CANELA

Nombre científico: cinnamomum verum







Nombre vulgar: canela

Uso y aplicación: como aperitivo, estimula el apetito, las secreciones biliares. Antiespasmódico para diarrea, expectorante para la estimulación de expulsión de secreciones acumuladas en los pulmones, antiinflamatorio.



MULATO

Nombre científico: bursera simaruba



Nombre vulgar: mulato

Uso y aplicación: se utiliza para bajar la fiebre o calentura. Se ingiere por la mañana y la noche para tratar los padecimientos de los riñones.



PERICON

Nombre científico: tagetes lucida



Nombre vulgar: pericón

Uso y aplicación: anestésico, anti diarreico, repelente contra insectos, reumático, sedativo y diatrofetico, se utiliza para preparar te o infusión.



MAGUEY MORADO

Nombre científico: tradescantia spathacea



Nombre vulgar: maguey morado

Uso y aplicación: inflamaciones, hongos, infecciones vaginales, sarampión, asma y nacidos. Se soasa la hoja se pone encima como catapulta, contra sarampión se toma la hoja como agua de tiempo.



HIERBA DE BURRO

Nombre científico: mentha rotundifolia



Nombre vulgar: hierba de burro

Uso y aplicación: se utiliza contra dolores de estomago, trastornos hepáticos, digestiones lentas, empachos, acidez, nauseas y vómitos. Antidepresivo, ansiditico o antiespasmódico. Aparte digestivo, problemas de os ojos febrifungas, traquilicantes, halitosis.



MALA MUJER

Nombre científico: urera baccifera



Nombre vulgar: mala mujer

Uso y aplicación: hemorragias de nariz, problemas renales, diabetes, vista, y a hipertensión, en caso de sarampión, erispela, sarna y llagas la planta se hierve en 8 o 10 litros de agua para bañar al paciente.



DESPEDIDA

El Grupo de 4B le da las gracias al Doctor Rogelio Uscanga Uscanga y a la Doctora Rubì Uscanga Chavèz por motivarnos a realizar este proyecto.


Siempre Juntos <3